Análisis de Riesgos mediante el Método MOSLER

50,00 

Loading...

Descripción

Objetivo del curso:

Que el alumno aprenda a identificar, evaluar y gestionar riesgos mediante el Método MOSLER, aplicando un enfoque estructurado basado en seis criterios:

  • F: Consecuencias negativas
  • S: Facilidad de sustitución
  • P: Grado de perturbación
  • E: Alcance geográfico
  • A: Probabilidad del riesgo
  • V: Vulnerabilidad ante el daño

El curso combina teoría y práctica para que el alumno pueda corregir errores en sus propios análisis de riesgos.

Estructura del curso:

  1. Temario:
    • 1. Introducción
    • 2. Fundamentos del Método MOSLER
    • 3. Preparación para el Análisis
    • 4. Identificación de Riesgos
    • 5. Evaluación de Riesgos
    • 6. Análisis de Riesgos
    • 7. Desarrollo del Plan de Acción
    • 8. Documentación y Reporte
    • 9. Revisión y Actualización del Análisis
    • 10. Conclusiones y ejemplos
    • Glosario de Términos
  2. Vídeo Teórico (aproximadamente 40 minutos):
    • Introducción y Contextualización:
      • Breve presentación sobre la importancia del análisis de riesgos en entornos críticos (por ejemplo, en el sector sanitario, como se ejemplifica en el caso del Hospital La Paz).
      • Introducción al Método MOSLER y sus beneficios.
      • Explicación de la importancia de cada uno de los seis criterios que componen el método.
    • Desglose detallado del Método MOSLER y explicación de cada criterio:
      • F – Consecuencias negativas: Definición, aspectos a evaluar y ejemplos (como, por ejemplo, el impacto de un fallo eléctrico en hospitales).
      • S – Facilidad de sustitución: Cómo evaluar la disponibilidad de repuestos o soluciones alternativas.
      • P – Grado de perturbación: Impacto en la operación y efectos psicológicos, entre otros.
      • E – Alcance geográfico: Análisis del impacto desde una perspectiva local, regional o global.
      • A – Probabilidad del riesgo: Factores de recurrencia y condiciones que lo favorecen.
      • V – Vulnerabilidad ante el daño: Evaluación de la capacidad de respuesta ante incidentes.
      • Ejemplos prácticos: Uso de casos reales (como pueden ser los riesgos detectados en el Hospital La Paz).
      • Instrucciones para realizar el análisis práctico.
  3. Ejercicio Práctico: Análisis de Riesgos Personal
    • Actividad:
      • Tras visualizar el vídeo, se pedirá al alumno que realice un análisis de riesgos aplicando el Método MOSLER a un caso que se le asigne o bien que elija (puede ser un caso real o una simulación basada en un ejemplo práctico).
      • El alumno deberá identificar y evaluar riesgos, asignando valores a cada uno de los criterios y calculando el «carácter del riesgo».
  4. Feedback y Corrección de Errores:
    • Se establecerá un mecanismo de revisión donde el instructor (o el equipo formador) corrija y retroalimente el análisis de cada alumno.
    • Se destacarán los aciertos y se señalarán los errores comunes, proporcionando sugerencias para mejorar el análisis.
  5. Conclusión y Cierre:
    • Recursos adicionales y bibliografía para profundizar en el tema.
    • Certificado de finalización por parte de Instituto Delta13 para aquellos que completen el ejercicio práctico correctamente.

Otros Cursos